Migrantes ya no intentan cruzar a Estados Unidos; buscan crecimiento en Ciudad Juárez

Con el blindaje de la frontera y tras la cancelación del programa CBP One que dejó en el “limbo” a muchos migrantes connacionales y extranjeros, se aprecia en esta ciudad la presencia de varios migrantes que ya no quieren volver a sus lugares de origen.
Los migrantes de diversos países, en su mayoría de Venezuela, El Salvador y Guatemala, al ver el endurecimiento de las leyes en Estados Unidos, ya no intentan buscar el ingreso, pero han encontrado una forma de “medio” vivir y no quieren regresar a sus lugares de origen.
La limpieza de parabrisas, el permanecer pidiendo por las calles de todo el Centro Histórico, es como ellos han logrado traer dinero en los bolsillo, ya que incluso la comida la obtienen del comedor de Catedral y de algunas otras asociaciones.
Nestor, migrante de El Salvador dijo a El Heraldo de Juárez que le parece una opción más sólida seguir en México, específicamente en Ciudad Juárez, ya que ve que es más tolerante la presencia de las personas en situación de movilidad que en otros estados.
“Mire le explicaré, pareciera que somos como una cosa rara, nos miran con desprecio y pareciera que somos como criminales, así nos ven en México, pero no todos los estados es igual, aquí nos sentimos más seguros aunque también es peligroso, pero nos sentimos mejor en su ciudad”, dijo con ansiedad el joven de 25 años.
El salvadoreño agregó que conseguir un empleo le ha resultado complicado, ya que en su trayecto a esta ciudad perdió la papelería que traía, pero está buscando acercarse al Servicio Nacional de Empleo para ver si puede tener la oportunidad de tener un ingreso fijo.
Así como Nestor, se puede ver a un aproximado de 40 personas en el albergue Gracia Abundante, mismos que por las mañanas salen a “buscar dinero”, “plata”, como dicen ellos y aprovechan para ir a alimentarse al comedor que se ubica justo debajo de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe.
Una de las personas que laboran en estos espacios ha observado que ya viven de manera cómoda en la ciudad, ya que “no se preocupan por nada, solo cumplen con los 100 pesos que les cuesta el hospedaje y el resto lo utilizan para diversas actividades”.
“Pues ya no son tantos como antes, pero sí todavía son algunos los que de plano no se quieren ir de donde vinieron y ya no tienen esa intención de buscar irse a El Paso Texas y tampoco de tener un trabajo, como todos en juárez”, relató quien se identificó como Yolanda.
La mujer dijo no haber escuchado u observado que los censaran para tener datos estadísticos, otorgar servicios como atenciones médicas, entre otros beneficios, “ellos solo quieren que les den dinero sin el menor esfuerzo”, enfatizó Yolanda.
Las dependencias como el Consejo Estatal de Población ha dicho que es bueno que se cree un censo para poder ubicar a las personas, sobre todo cuando estas llegan a sufrir algún accidente y se requiere para tener su identificación.
El municipio y el estado también han declarado estar apoyando a los migrantes extranjeros en la ciudad, pero la federación es la encargada de brindarles la ayuda que requieran y lo hacen a través del Instituto Nacional de Migración.
Finalmente, el enfoque que se tiene por parte de la federación es recibir y apoyar a los migrantes connacionales, quienes están recibiendo una tarjeta de apoyo económico, válida para cubrir traslado o alimentación según deseen.